Desde que a finales de diciembre del 2020 saliese la vacuna contra el coronavirus las dudas entre nuestras pacientes se han incrementado. Sumando que el plan de vacunación actual en España excluye por el momento a las mujeres gestantes, somos conscientes de la incertidumbre que genera la vacuna contra la COVID-19.
Hemos recogido y trasladado todas vuestras consultas a la doctora Lidia Pérez para que os responda y resuelva las dudas e inquietudes que os están surgiendo en esta situación pandémica que nos está tocando vivir.
¿Debo vacunarme contra la COVID-19 si voy a empezar un tratamiento de fertilidad?
Desde la SEF (Sociedad Española de Fertilidad) y ASEBIR (Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción) aclaran que las vacunas que disponemos actualmente en España son vacunas de ARNm que no contienen virus vivos atenuados. Por tanto, no es incompatible la vacuna contra la COVID-19 y los tratamientos de reproducción asistida, no obstante, vacunarse o no es una decisión que debe ser estudiada y consultada con el especialista.
¿Qué recomiendan otras asociaciones?
La Asociación Americana de Ginecólogos y Obstetras, la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva y el Centro de Control y Prevención de Enfermedades no recomiendan restringir la vacunación en las mujeres que bien están embarazadas o planean buscar la gestación.
Por otro lado, la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología (ESHRE) fomenta la vacunación antes de intentar los tratamientos de fertilidad en el caso de mujeres con comorbilidades que las sitúa en mayor riesgo frente al coronavirus o posibles complicaciones durante la gestación.
¿Qué dice el Ministerio de Sanidad en España?
El Ministerio de Sanidad español recomienda posponer la vacunación hasta el fin de la gestación si es posible. Aunque no hay evidencias suficientes de que las vacunas ocasionen problemas en el feto ni en la embarazada, dado que las vacunas actuales que tenemos frente al COVID-19 no contienen virus vivos. En el caso de haberse administrado la primera dosis, y como precaución, se recomienda esperar 2 semanas tras la administración de la segunda dosis de la vacuna para empezar un tratamiento de reproducción asistida.
¿Es recomendable posponer el tratamiento de reproducción asistida en esta situación pandémica que estamos viviendo?
Desde la SEF y ASEBIR se considera que no está justificado posponer el deseo gestacional ni el inicio de un tratamiento, incluyendo la donación de gametos. Sí recomiendan que en el caso de que una paciente decida vacunarse antes de comenzar el tratamiento, como medida de prudencia, y como recomienda el Ministerio de Sanidad, posponer la inseminación o la transferencia embrionaria dos semanas tras la administración de la segunda dosis.
No se considera necesario interrumpir la estimulación ovárica, la donación de gametos o la generación de embriones. En la actualidad no hay documentación ni argumentos científicos que establezcan limitaciones para las pacientes que están buscando el embarazo y la administración de la vacuna.
¿Cuáles son los efectos de la vacuna contra el coronavirus en las embarazadas?
Por ahora no existe un listado de efectos que provoca la vacuna administrada a mujeres embarazadas dado que tanto el virus como la vacuna es algo nuevo. No obstante, las vacunas que se están administrando en España son de tipo ARNm, que no contienen virus vivos ni vectores virales, por lo que no hay riesgos a priori de que la vacuna tenga efectos negativos sobre el embrión.
Lo que sí se ha observado es que las mujeres embarazadas que se contagian de covid tienen un mayor riesgo de padecer patologías obstétricas como parto prematuro o hipertensión a partir del tercer trimestre.
¿Si me contagio de covid y me quedo embarazada se lo puedo transmitir al bebé?
A día de hoy, en los estudios realizados no se ha visto que haya transmisión del coronavirus de la madre al feto a una escala grande. Si se han reportado algunos casos muy leves por posible transmisión del virus vía intrauterina o perinatal, pero son casos aislados. Actualmente no hay indicios de que la infección por COVID-19 pueda producir malformaciones en el feto.
La información que disponemos sobre el COVID-19 es la que nos reporta y actualiza el Ministerio de Sanidad de España, la SEF (Sociedad Española de Fertilidad), ASEBIR (Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción), la Asociación Americana de Ginecólogos y Obstetras, la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva, el Centro de Control y Prevención de Enfermedades y la ESHRE (Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología). Cualquier modificación y avance que tenga lugar en referencia al COVID-1 y la vacuna contra el coronavirus que afecta a los tratamientos de fertilidad y la gestación lo comunicaremos a nuestras pacientes personalmente y también vía nuestra web.
Desde Love Fertility recomendamos, que, si de por sí hay que cuidarse y llevar a cabo todas las medidas preventivas ya establecidas, como lavarse las manos, mantener distancia física, uso de la mascarilla, evitar sitios con posibles aglomeraciones o picos alto de concentración de personas, las mujeres que están buscando la gestación o están embarazadas les aconsejamos que sigan tomando dichas precauciones y todas las que consideren oportunas. Ante cualquier duda por favor consultad con los especialistas.
No olvidemos que el tiempo juega en contra de la fertilidad por lo que antes de posponer el tratamiento de fertilidad o la búsqueda de embarazo de forma natural informaos sobre todas las alternativas que tenéis.
Estaremos encantados de resolver todas tus dudas aquí.