fecundacion-in-vitro

¿Qué es la ICSI (Inyección Intracitoplasmática)?

ICSI o micro Inyección Intracitoplasmática de espermatozoides es una técnica de reproducción asistida que se utiliza en los tratamientos de fecundación in vitro cuando el semen es de baja calidad. Consiste en inyectar directamente un espermatozoide en el citoplasma del óvulo, permitiendo lograr una alta tasa de fecundación.

La ICSI precisa de tecnología sofisticada en el laboratorio para poder llevarse a cabo. Los embriólogos utilizan un microscopio dotado con un equipo de micromanipulación de alta precisión para poder realizar la inyección intracitoplasmática.

¿Cuándo es recomendable la ICSI?

La ICSI está indicada en los siguientes casos:

  • Infertilidad masculina, bien por escaso número de espermatozoides como por baja movilidad o bajo porcentaje de espermatozoides con morfología normal (teratozoospermia). Puede incluso llevarse a cabo con espermatozoides obtenidos de biopsia testicular por azoospermia secretora.
  • Infertilidad de causa inmunitaria.
  • Pacientes con muestras de gametos criopreservadas.
  • Tras fallo de fecundación con FIV convencional
  • Ovocitos madurados in vitro
  • Mujeres con edad superior a los 40 años y mujeres con baja reserva ovárica, aunque en estos casos también podría utilizarse la FIV convencional.