¿Qué son los miomas uterinos y cómo afectan a la fertilidad?

Publicado en General el 22 de marzo de 2021.

Los miomas uterinos son tumoraciones benignas muy frecuentes que afectan a la población femenina. La doctora Isabel Díaz-Plaza Pérez especialista en reproducción asistida y la patología de miomas nos explica al detalle que son los miomas uterinos y cómo afectan a la fertilidad.

¿Qué son los miomas uterinos?

El útero es un órgano similar a una pera invertida formado por 3 capas: la interna o endometrio donde se adhiere el embrión, la media o muscular llamada miometrio y la externa o serosa uterina.

Los miomas son tumoraciones benignas de células el miometrio (musculares) rodeadas por una fina capsula. 

Los miomas crecen en el miometrio y pueden desplazar en su crecimiento las otras capas del útero. Así, si crecen hacia dentro, los miomas desplazaran el endometrio y se llamaran miomas submucosos y si crecen hacia fuera desplazaran la serosa y se llamaran miomas subserosos. Aquellos miomas que crecen en el espesor del miometrio sin desplazar ninguna de las capas se denominan miomas intramurales.

Miomas y Fertilidad

De cara a la fertilidad es importante conocer que los miomas submucosos se dividen a su vez en 3 subgrupos:

Miomas submucosos tipo 0: Si todas las células del mioma están incluidas en el endometrio y parece que cuelgan dentro de la cavidad endometrial.

Mioma submucoso tipo I: Si más de un 50% del mioma está desplazando el endometrio.

Mioma submucoso tipo II: Si menos de un 50% del mioma desplaza el endometrio y por tanto la mayoría del mioma se encuentra en el miometrio

Se estima que el 70% de las mujeres desarrollaran miomas a lo largo de su vida. Aunque son casi siempre asintomáticos, en un  25% de las mujeres provocan síntomas en edad fértil.

Factores más frecuentes que influyen en la aparición de miomas: 

  • La raza (las mujeres afroamericanas tienes 3-9 veces mas riesgo comparadas con la raza blanca o asiática).
  • La agregación familiar.
  • Los tratamientos hormonales.
  • La obesidad.
  • La diabetes.
  • El consumo de carne roja.

Como factor protector se ha observado la multiparidad y sobre todo a edad temprana, a mayor número de hijos menor riesgo de miomas.

El síntoma más común es el sangrado uterino anómalo que son reglas muchos más abundantes de lo normal o sangrados abundantes fuera del periodo de regla. Esto puede derivar en anemia, cansancio, pérdida de productividad, vergüenza social por sangrado no controlable. También se observa presión pélvica o dolor abdominal por aumento del tamaño uterino.

Actualmente el diagnostico de miomas se realiza por la exploración clínica y sobre todo por la ecografía. La ecografía transvaginal diagnostica entre un 95 y 100% de los miomas en úteros menores de 10 semanas. Para úteros mayores es necesario asociar una ecografía abdominal.

Los miomas que distorsionan la cavidad endometrial suponen una dificultad para la concepción y un incremento en la tasa de abortos. Además, están asociados con efectos adversos durante la gestación como sangrados en el primer trimestre, rotura prematura de membranas, malposición fetal, amenaza de parto prematuro y aumento en la tasa de cesáreas. Todo ello debido a la distorsión de la cavidad por el mioma o a las alteraciones en la vascularización placentaria cuando esta se inserta sobre el mioma.  

En relación con el tratamiento de los miomas y la fertilidad: 

No hay evidencia de que el tratamiento medico mejore la fertilidad. 

Tratamiento para los miomas

El tratamiento quirúrgico por histeroscopia es el tratamiento de elección para los miomas submucosos. Esta indicado la corregir la protrusión del mioma en la cavidad previo a la transferencia de embriones, aun siendo asintomáticos, para mejorar los resultados reproductivos.

Tras la miomectomía de miomas intramurales o subserosos es necesario esperar al menos 3-6 meses para buscar gestación.

Tanto la miolisis por ultrasonidos guiada por ecografía o por resonancia magnética o la embolización de arterias uterinas son técnicas no validadas para pacientes con deseos genésicos no cumplidos o en busca de gestación. 

Deja tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *