Para realizar un estudio de la fertilidad de la mujer es necesario conocer cuál es su reserva ovárica, para ello se realizan varios análisis hormonales y ecografías vaginales. Hoy en día conocer el recuento de folículos antrales nos da un conocimiento más certero y aproximado de la línea en la que se encuentra el estado de fertilidad de la mujer, además del resultado de las analíticas hormonales.
Cuando los resultados del recuento folicular y de las análiticas hormonales están por debajo de los límites de normalidad hablamos de una reserva ovárica baja, por tanto, se recomienda hacer una estimulación ovárica y vitrificación de los ovocitos obtenidos para poder ser madre en el futuro.
¿Qué es la estimulación ovárica?
Una estimulación ovárica pretende imitar lo que ocurre en un ciclo natural de la mujer, es decir, a través de fármacos que contienen gonadotropinas interferimos en el ciclo menstrual para provocar un mayor desarrollo de folículos antrales, para así intentar incrementar el número de ovocitos obtenidos en el tratamiento de estimulación.
Para entender mejor las partes implicadas en este tratamiento de reproducción que es la estimulación ovárica, hay que conocer qué son los folículos antrales y los ovocitos.
El número de folículos varía todos los meses
Aclaramos estos dos términos porque muchas pacientes creen que un folículo antral es o equivale a un ovocito.
La doctora Lidia Pérez García, ginecóloga expecializada en reproducción asistida en Love Fertility Clinic nos resuelve las dudas más frecuentes que tienen nuestras pacientes ante un tratamiento de estimulación ovárica.
¿En qué consiste el tratamiento de estimulación ovárica?
La estimulación ovárica es la segunda fase de un tratamiento de preservación de la fertilidad, el cual consiste en vitrificar los ovocitos para poder posponer la maternidad mediante la extracción y posterior vitrificación de los ovocitos para ser utilizados en el futuro.
En la primera consulta se realiza un estudio ginecológico completo de la paciente. En la segunda fase se procede a la estimulación ovárica. La paciente se administra una serie de inyecciones subcutáneas comenzando el 2º-3º día del período y durante 10 o 12 días. Esta medicación son hormonas similares a las que se producen en un ciclo menstrual normal a dosis mayores, que estimulan el desarrollo de múltiples óvulos en el ovario. En un ciclo natural la mujer produce un único óvulo, mientras que con esta estimulación se consigue un número mucho más elevado. Este número va a depender de la dosis que utilicemos de medicación, pero también de la reserva ovárica de la paciente. En función de las características de cada mujer (calidad de los óvulos, edad, proyecto reproductivo…) calcularemos la dosis de medicación de forma individualizada asi como la cantidad de óvulos necesarios a vitrificar para tener unas probabilidades altas de conseguir su objetivo el día que utilicemos estos óvulos. En líneas muy generales podríamos decir que mínimo tendremos que vitrificar 10 ovocitos, y que en una mujer con una buena reserva se podrá conseguir este número en una sola estimulación.
¿Cuánto tienen que medir los folículos para que los puedan extraer en la punción?
Tras la estimulación ovárica se procede a la punción ovárica o extracción de los ovocitos.
El tamaño aproximado que tienen que medir los folículos es 18 mm. Cuando varios folículos alcanzan este nivel la paciente se administra la hormona hCG (ovitrelle®) o bien un análogo de la GnRh (decapeptyl) para dar lugar a la ovulación. Una vez administrada esta medicación se programa a las 36 horas la extracción de óvulos. El objetivo es obtener el mayor número de óvulos maduros para que posteriormente puedan ser o bien vitrificados o fecundados por los espermatozoides.
No podemos olvidar que no siempre que el crecimiento de un folículo equivale a que contenga un óvulo maduro en su interior o que todos los ovocitos extraídos tengan la misma calidad. Ocurre lo mismo en una muestra de semen donde no todos los espermatozoides son de calidad para fecundar el óvulo.
¿Cuántos folículos tienen que haber en el ovario para que sea viable el tratamiento?
Dependiendo del número de folículos antrales de la mujer valoraremos el estado de su reserva ovárica. Una reserva normal o adecuada tiene un recuentro antral de 6 a 10. Baja reserva ovárica si el recuento es inferior a 6 y una reserva alta ovárica el recuento es superior a 12.
¿Qué pasa si la mujer tiene baja reserva ovárica?
Las mujeres con una reserva ovárica baja tienen más riesgo de no responder positivamente a un tratamiento de estimulación ovárica y por ello no llegar a conseguir el objetivo en cuanto al número de ovocitos necesarios para el tratamiento. En estos casos se valorará ajustar la dosis de medicación todo lo posible para lograr los mejores resultados y se propondrá la posibilidad de realizar un segundo ciclo de estimulación, el cual se puede realizar a continuación del primero, en la fase lutea del ciclo, o bien posponerlo a otro ciclo menstrual posterior.
¿Por qué es importante conocer el número de folículos antrales?
Los dos baremos que utilizamos para el estudio ginecológico de la fertilidad de la mujer son los estudios hormonales y el recuento de folículos antrales. Dentro del grupo de los análisis hormonales la hormona antimulleriana ha resultado ser el mejor marcador analítico de reserva ovárica y ha de ser valorada junto al recuento de folículos antrales medido por ecografía para tener una estimación fiel de la reserva ovárica de una mujer en un momento determinado. Además, la ecografía nos permite hacer un seguimiento de cómo evoluciona el crecimiento de los folículos en el ciclo tanto en el caso de que sea estimulado como si es natural y valorar el ritmo de disminución de los mismos a medida que pasan los años.
¿Cómo puedo conocer el número de folículos o saber si tengo la reserva ovárica bien?
Toda mujer puede conocer el estado de su reserva ovárica y pedir a su ginecólogo o ginecóloga que le realice una ecografía vaginal y un estudio hormonal para conocer en qué punto está su fertilidad. De esta manera podrán decidir el posponer o no la maternidad. No podemos olvidar que a nivel ovárico conforme pasan los años va disminuyendo la cantidad de ovocitos que se producen y su calidad también va bajando. Por tanto, conocer la reserva ovárica da la posibilidad a la mujer de poder vitrificar sus ovocitos mediante un tratamiento de preservacion o bien decidir si quiere ser madre en ese momento.
Estaremos encantados de resolver todas tus dudas aquí.