¿Qué es el fallo de implantación?

Publicado en Fallo de implantación / Fertilidad el 23 de noviembre de 2020.

Según la definición de la Sociedad Española de Fertilidad, se puede diagnosticar un fallo de implantación tras la transferencia de al menos 3 blastocistos de buena calidad sin conseguir el embarazo. Con buena calidad se refiere a blastocistos procedentes de mujeres menores de 37 años (o de ovodonación). Si provienen de mujeres a partir de 38 años se precisaría de 3 blastocistos analizados mediante DGP y euploides (sanos cromosómicamente) para diagnosticar un fallo de implantación.

Son varios los factores que inciden en un fallo de implantación, tenemos que tener en cuenta la edad de la paciente, la calidad embrionaria, posibles problemas a nivel uterino y además hay que tener en cuenta todas las condiciones ambientales que pueden estar impidiendo la implantación y embarazo evolutivo.

Posibles causas del fallo de implantación:

  • Alteraciones genéticas cromosómicas: las monosomías y trisomías pueden dar lugar a los abortos en el primer trimestre y al fallo de implantación. Podrían ser debidas a la edad materna, a alteraciones en los cariotipos paternos o a mala calidad ovocitaria o espermática.
  • Causas de origen inmunológico.
  • Cavidad uterina con escaso grosor del endometrio, malformaciones uterinas, pólipos, adenomiosis…
  • Trastornos de coagulación de la sangre.
  • Estilo de vida: consumo elevado de café, alcohol, tabaco, obesidad…

Lo más probable es que coexistan varias causas que impidan una buena implantación, los especialistas de Love Fertility Clinic los estudian en su conjunto de manera personalizada para posteriormente buscar el tratamiento de reproducción asistida acorde a cada paciente.

Recomendaciones ante el fallo de implantación

Los especialistas de Love Fertility Clinic ante los fallos de implantación embrionaria recomiendan realizar las siguientes técnicas: 

  • Realizar el DGP, Diagnóstico Genético Preimplantacional, que consiste en realizar una biopsia embrionaria, a través de la cual se extraen células del embrión para detectar anomalías cromosómicas y genéticas y poder seleccionar embriones sanos para transferirlos a la cavidad uterina. En la medida de lo posible estudiar los posibles factores que podrían aumentar el porcentaje de embriones aneuploides.
  • Transferir embriones en estadio blastocisto, consiste en dejar los embriones hasta día 5 o 6 en el laboratorio, esto nos permite estudiar y observar los embriones durante su desarrollo completo para descartar aquellos embriones que no tengan potencial para llegar hasta esta fase. Esto es algo que en Love Fertility Clinic se hace en todos los tratamientos desde el primer momento.

Además, si bien no existe una evidencia científica clara sobre la utilidad de otros estudios, en Love Fertility Clinic estudiamos cada caso en profundidad y podemos plantear a los pacientes los siguientes estudios y técnicas entre otros:

  • Estudio de trombofilias
  • Estudio inmunológico
  • Estudio de cavidad uterina
  • Estudio de ventana de receptividad endometrial
  • El Hatching asistido o eclosión es una técnica de reproducción asistida por la cual se crea una abertura de manera artificial en la zona pelúcida que recubre a los embriones para facilitar su eclosión y posterior implantación en el endometrio.
  • Si existen varios fallos de implantación consecutivos y la edad de la paciente es superior a 37 años se estudia su caso y una posible solución para conseguir la gestación es la donación de gametos.

En Love Fertility Clinic estudiamos cada caso de manera conjunta con otros especialistas de manera multidisciplinar.

Deja tu comentario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *