Una de las preguntas más frecuentes que se realizan las mujeres que tienen reserva ovárica baja es si pueden ser madres. La respuesta es sí, quizá de manera natural encuentren más obstáculos y tengan que recurrir a tratamientos de reproducción asistida.
¿Qué es la reserva ovárica?
La reserva ovárica es la cantidad de óvulos que tiene la mujer en el interior de sus ovarios. Es importante conocerla porque es uno de los indicadores principales para conocer el estado de la fertilidad femenina y el pronóstico de un tratamiento de reproducción asistida.
La mujer nace con dos millones de ovocitos u óvulos, pierde mensualmente once mil y llega a la pubertad con una cantidad que varía entre los 300 y 400 mil óvulos. A partir de los 35 años esta cantidad se ha visto disminuida drásticamente. Por tanto, la reserva ovárica disminuye conforme avanza la edad de la mujer, de manera que a más edad menor reserva ovárica y menor calidad ovocitaria.
Por todo esto es importante conocer cuál es el estado de la reserva ovárica para poder planificar una gestación en el futuro o en el presente.
¿Cómo se calcula la reserva ovárica?
La reserva ovárica se puede conocer a través de una ecografía vaginal o con un análisis de sangre. La ecografía vaginal permite al médico hacer un recuento folicular. Los folículos antrales son unas formaciones redondas rellenas de líquido folicular en cuyo interior se encuentran los óvulos inmaduros. La otra forma de valorar la reserva ovárica es mediante un análisis de sangre que permite conocer el nivel de la hormona antimulleriana (AMH), que mide de forma objetiva la reserva ovárica y la cantidad de ovocitos aproximada que podríamos extraer mediante una estimulación ovárica. Un valor de antimulleriana a partir de 1ng/ml indica una reserva ovárica normal y un valor inferior a este límite es indicativo de una reserva ovárica baja.
Otra forma que se ha utilizado para valorar la reserva ovárica es también en muestra de sangre valorando los niveles de hormona foliculoestimulante (FSH) y estradiol de la paciente. Sin embargo, estas determinaciones son mucho menos fiables que la ecografía y la determinación de AMH.
¿Puedo ser madre si tengo baja reserva ovárica?
Una baja reserva ovárica no impide cumplir el sueño de ser madre. De hecho, una reserva ovárica disminuida no es causa de esterilidad por sí misma, ya que a la hora de lograr un embarazo de forma natural, lo más importante va a ser la calidad de los óvulos. Una mujer jóven sin patologías, aunque tenga una baja reserva, puede quedarse embarazada de forma natural. Sin embargo, muchas veces la baja reserva se produce por circunstancias que también van a afectar a la calidad de los óvulos, como puede ser la edad, la endometriosis etc.
Mediante las técnicas de fertilidad se puede ayudar a mujeres que tengan este tipo de problemas a ser madres. Los especialistas de Love Fertility Clinic tras realizar un estudio completo de fertilidad recomendará el tratamiento indicado para cada caso.
Es importante conocer el estado de la reserva ovárica incluso si por el momento no existe el deseo de ser madre. En todas las mujeres que planean ser madres a una edad más avanzada se recomienda la preservación de la fertilidad, pero en aquellas que tengan una reserva ovárica baja (debido a alguna patología o sin causa aparente) es todavía más importante hacerlo a una edad joven en la que los óvulos tengan una calidad óptima.
Estaremos encantados de resolver todas tus dudas aquí.