Si se lleva a cabo una estimulación óvarica y punción, si es recomendable evitar ejercicios de impacto. Esto es debido a que los ovarios alcanzarán un tamaño mucho mayor del que presentan de forma habitual y habría riesgo de torsión ovárica. Sin embargo, será posible llevar a cabo una vida normal evitando este tipo de ejercicio.
Por lo que respecta a la transferencia, no está indicado hacer ningún tipo de reposo. Hace años si se recomendaba realizar reposo relativo a todas las pacientes, pero los estudios más actuales han demostrado que no existe ningún beneficio en realizar esta práctica.
Si no tenemos síntomas no debemos preocuparnos. No todas las mujeres somos iguales y cada una puede tener distintos síntomas a lo largo del embarazo y en este caso, al no pasar más de dos semanas de la transferencia es poco tiempo para que el cuerpo genere reacciones fuertes. Lo mejor es esperar a realizar el test de embarazo en sangre.
Lo primero a decir es que es normal tanto no tener ningún síntoma como notar mucha sintomatología. Lo más habitual es notar distensión y molestias abdominales, cansancio, tensión mamaria…
En algunas ocasiones aparecen también sangrados que asustan mucho a nuestras pacientes. Después de la transferencia, es posible tener un leve sangrado debido a la canalización a través del cuello del útero para la transferencia embrionaria. Si este sangrado ocurre más adelante y durante la betaespera puede ser debido a diferentes causas. Si es escaso debemos mantener la calma, ya que podría deberse a la implantación.
Si lo síntomas persisten o tenemos sangrados abundantes más parecidos a los que solemos tener con la regla, lo más importante es seguir con la medicación que ha indicado la doctora e informar a nuestro personal de Atención al Paciente, quienes hablarán con el médico para que se ponga en contacto contigo. Y si es necesario se cierra una cita para que pueda explorarte y dar una explicación a este sangrado.
Deberemos proceder igual si, después de una beta positiva y hasta la siguiente ecografía tenemos algún tipo de sangrado.
Siempre os aconsejamos que os realicéis la prueba de embarazo en la fecha que os ha indicado vuestro médico porque si os hacéis la prueba demasiado pronto es posible que os salga un falso negativo. Es muy importante que durante la betaespera se siga manteniendo la administración de la medicación que os ha indicado vuestro médico y no dejar de tomarla hasta que éste lo indique.
Tras la primera visita y la visita de resultados y programación (que en ocasiones puede realizarse de forma telemática) se iniciará el tratamiento, normalmente con la regla. Dependiendo del tratamiento que vayáis a realizar precisaremos que vengáis más o menos veces a controles ecográficos.
En general en un tratamiento de FIV serán necesarios 3-4 controles ecográficos. Además, después tendréis que acudir a la punción ovárica (este es el único día que precisaréis baja laboral) y 5 días después a la transferencia embrionaria.
Para un tratamiento de ovodonación con 1-2 controles ecográficos suele ser suficiente, más el día de la transferencia embrionaria.
En el laboratorio se pueden aplicar distintas técnicas para mejorar los resultados en los ciclos de reproducción asistida, desde técnicas sencillas como la ICSI (microinyeccion intracitoplasmatica de los espermatozoides), hasta filtros especiales como el Chip Fertile® indicados para disminuir la fragmentación espermática, o incluso el uso de incubadores time lapse para un estudio más preciso del desarrollo embrionario. Cada una de estas técnicas tiene su indicación individualizada y serán recomendadas tanto por el equipo de ginecología como embriología cuando sea necesario hacer uso de ellas.
Una vez lleguéis a la clínica, os atenderá nuestro personal de atención al paciente en recepción y os pedirán el DNI o documento de identidad válido para hacerle una copia y os pedirán que cumplimentéis un cuestionario con vuestros datos personales así como firmar la ley de protección de datos. Todo esto es necesario para que el médico pueda abrir vuestro historial clínico.
Una vez en consulta expondréis vuestro caso y junto con la doctora determinaréis cuál sería el tratamiento más recomendable para vosotros y os indicará qué pruebas deberéis realizar para, una vez tengamos los resultados, confirmar cuál es el tratamiento que más os ayude a conseguir como objetivo final el embarazo.
Una vez terminada la primera visita informativa, nuestro personal de atención al paciente os entregará el presupuesto indicado para vuestro caso junto con las pruebas que os haya indicado la doctora. Y os resolverán todas las dudas que os puedan surgir.
Para empezar el tratamiento no hay lista de espera, solo tenemos que tener realizadas las analíticas y pruebas que nos ha recomendado la doctora. Durante la consulta de resultados planificaréis con la doctora los siguientes pasos para comenzar el tratamiento en tu próximo ciclo.
En los tratamientos de ovodonación, tampoco hay lista de espera. Solo en los casos en los que se cuenten con datos fenotípicos raros y específicos o se realice el test de compatibilidad genética es probable que se demore un poco el comienzo del ciclo.
Al poneros en contacto con Love Fertility Clinic, nuestro personal de atención al paciente os atenderá telefónicamente para daros la primera cita disponible que se adapte a vuestra disponibilidad y horarios. Esta cita podrá ser presencial, por videollamada de whatsapp o por skype y será siempre con un miembro de nuestro departamento médico.
Los datos personales que os pedirán para la cita serán: nombre y apellidos, fecha de nacimiento, DNI, teléfono de contacto y/o correo electrónico y cómo nos habéis conocido. También os harán determinadas preguntas personales para dejar indicado en vuestra cita cómo si habéis realizado tratamientos previos o habéis estado embarazadas previamente. Os recomendarán que si tenéis cualquier prueba ginecológica y analíticas que tengan menos de un año las traigáis con vosotros a esta primera consulta para que puedan ser valoradas por el departamento médico.
Una vez que has realizado la primera visita informativa, el siguiente paso es realizar las analíticas y pruebas que os ha indicado el médico. Dependiendo del tipo de pruebas que os haya indicado, tendréis que tener en cuenta que los resultados pueden tardar entre dos y tres semanas tras su realización.
Una vez que tengamos el resultado de todas las pruebas, asistiréis a una consulta de resultados con el médico. En esta consulta, programaréis el ciclo con el médico y podréis resolver todas las dudas que os hayan surgido previas al inicio del ciclo.
La tasa de éxito de un tratamiento depende de muchos factores, entre ellos la edad de los pacientes (en especial la de la mujer), la reserva ovárica de la mujer, la muestra espermática del varón y el tiempo que llevan buscando embarazo. En función del tratamiento indicado y los factores pronósticos asociados se puede calcular una tasa de éxito, que siempre va a ser individualizada en función de las características de cada uno de nuestros pacientes
Muchas de nuestras pacientes tienen dudas y miedos acerca del tratamiento de estimulación ovárica en la FIV. En este sentido es importante aclarar que es un tratamiento de corta duración (aproximadamente 10 días) y que las hormonas que se utilizan son las mismas que se producen en un ciclo ovárico natural (FSH y LH), sólo que a dosis más altas para conseguir una mayor respuesta por parte de los ovarios, pero no tienen por qué producir ningún efecto secundario grave.
Entre las molestias más frecuentes durante los días de estimulación se encuentran la distensión y molestias abdominal, percepción de cambios en el estado de ánimo y en algunos casos leve ganancia ponderal por retención de líquido.
Todos estos efectos desaparecen tras finalizar la medicación y al cabo de unos días los ovarios vuelven a la normalidad y se elimina el exceso de líquido retenido.
Estaremos encantados de resolver todas tus dudas aquí.