A

Abruptio placentae

El abruptio placentae también se le conoce como desprendimiento de placenta, en el cual se produce una separación parcial o total de la placenta implantada en el útero de manera prematura, normalmente tiene lugar a partir de las 20 semanas de gestación. Los síntomas del desprendimiento placentario pueden incluir: hemorragia o sangrado vaginal, dolor abdominal, dolor intenso de espalda, rigidez y sensibilidad uterina y contracciones uterinas. En los casos más graves puede provocar la muerte fetal y riesgos importantes para la madre a causa del sangrado.

Adenomiosis

Presencia del tejido endometrial en la capa intermedia del útero, conocida como miometro. La adenomiosis puede detectarse mediante la ecografía transvaginal y/o resonancia magnética. Los síntomas más comunes son un fuerte dolor pélvico y menstruaciones dolorosas y abundantes. Algunos estudios parecen indicar que en determinados casos también podría dificultar la implantación del embrión, aunque la evidencia científica no está clara.

Amenorrea

Ausencia temporal o permanente de menstruación. Puede ser primaria cuando no se ha llegado a tener una primera regla llegados los 16 años, y secundaria cuando hay falta de menstruación en una mujer que ya la ha tenido previamente y tras una ausencia superior a los seis meses.

Las principales causas de la amenorrea están relacionadas con alteraciones del hipotálamo y la hipófisis, que son las estructuras a nivel cerebral que deben regular el ciclo ovárico. También existen causas que están vinculadas a problemas orgánicos en el útero, ovarios o canal vaginal, al exceso de secreción de prolactina, niveles de ansiedad o estrés intensos, trastornos relacionados con el peso como la obesidad, trastornos endocrinos.

Aneuploidía embrionaria

Se refiere a aquellos embriones que tienen una carga cromosómica (algo similar a la cantidad de material genético) anómala. La aneuploidía es muy común en los embriones humanos, aproximadamente tres de cada cuatro embriones en día 3 contiene alteraciones cromosómicas de origen, producidas durante la formación de los gametos, o postzigótico, formadas tras la fecundación. La aneuploidía embrionaria aumenta conforme mayor es la edad de la madre.

Anovulación

Es la ausencia ovulación. Los ovarios no pueden liberar ningún óvulo durante ningún momento del ciclo menstrual. La anovulación por lo general está asociada a alteraciones hormonales, y una de las causas más frecuentes es el síndrome de ovarios poliquísticos.

Astenozoospermia

La astenozoospermia es una alteración del semen que hace referencia a problemas en la movilidad de los espermatozoides, también es conocida como astenospermia. Para determinar si el varón padece astenozoospermia se realiza un seminograma o análisis seminal.

Azoospermia

Es la ausencia de espermatozoides en el eyaculado. Es necesario tomar dos muestras de semen para corroborar el diagnóstico. Existen dos tipos de azoospermia, la secretora , que se caracteriza por la incapacidad de los testículos para producir espermatozoides, y la azoospermia obstructiva, en cuyo caso los testículos si producen espermatozoides, pero debido a una obstrucción en las vías seminales no aparecen en el eyaculado. En el segundo caso muchas veces es posible conseguir espermatozoides para un tratamiento de reproducción asistida a través de una biopsia testicular.

B

Betaespera

Es el término coloquial por el que se conoce al periodo de tiempo transcurrido entre que la paciente se somete a la transferencia embrionaria del tratamiento de reproducción asistida hasta el día que obtiene los resultados del test de gestación de sangre (BhCG).

Biopsia embrionaria

La biopsia embrionaria es una técnica utilizada en reproducción asistida que consiste en extraer un número escaso de células de un embrión para analizarlas genéticamente y así poder seleccionar los embriones sanos a la cavidad uterina. Por ejemplo, al biopsiar un blastocisto, se extraen entre 4 y 8 células normalmente de las 200 aproximadamente con las que cuenta el embrión.

Blastocisto

Blastocisto es el nombre que se le da a los embriones en fase de desarrollo avanzada en quinto o sexto día de cultivo después de haber sido fecundado el óvulo. El embrión está formado por aproximadamente 200 células y se pueden diferenciar dos estructuras celulares: la masa celular interna que es la zona que dará lugar al feto, y el trofoectodermo que son las células de las que se creará la placenta. El trofoectodermo es la capa de células que rodea el blastocele, una cavidad en la que se encuentra la masa celular interna. Además, todo esto está protegido por una capa llamada zona pelúcida, que el embrión tendrá que romper para salir y poder implantar en el endometrio.

C

Capacitación espermática

Es el proceso por el que pasan los espermatozoides para atravesar la membrana que cubre el óvulo y fecundarlo. En este proceso, de forma natural los espermatozoides experimentan una serie cambios en cuanto a movilidad y morfología. 

La capacitación puede darse “in vivo” o de forma natural y “in vitro” o en el laboratorio. Capacitación in vivo es el  recorrido natural de los espermatozoides una vez entran en contacto con los fluidos femeninos. Los espermatozoides experimentan un cambio en su movimiento, dejan de moverse recta para moverse de manera oscilante, este hecho se conoce como hiperactivación espermática.

Capacitación in vitro tiene lugar en el laboratorio y se realiza mediante dos técnicas:

  • swim-up: se concentra en el fondo de un tubo todas las células de la muestra de semen, se le añade una pequeña cantidad de un medio de cultivo y se incuba la muestra, así se permite a los espermatozoides móviles escapar del fondo hasta el medio de cultivo y se recuperan para ser utilizados en el tratamiento de reproducción asistida.
  • gradientes de densidad: consiste en dejar pasar a los espermatozoides móviles a través de un medio más denso, de manera que sólo los espermatozoides  más móviles y de mejor morfología son capaces de atravesarlo.
Cariotipo

Todo nuestro material genético está organizando formando unas estructuras llamadas cromosomas. El cariotipo es la constitución cromosómica de una persona. Está formado por 44 cromosomas, conocidos como autosomas, que están agrupados en 22 pares, más 2 cromosomas sexuales (XX para las mujeres y XY para los hombres).

Cigoto (zigoto)

El cigoto es la célula formada por la unión del óvulo y el espermatozoide, cada gameto aporta 23 cromosomas dotando al embrión de sus 46 cromosomas. Esta fusión se produce en las trompas de Falopio en la primera semana del embarazo. El cigoto está formado por la zona pelúcida que lo rodea, por dos corpúsculos polares y por el citoplasma.

Cultivo largo a blastocisto

Blastocisto es el nombre que reciben los embriones que consiguen desarrollarse hasta día 5 o 6 de desarrollo embrionario. Para ello tienen que hacer múltiples divisiones de sus células, hasta alcanzar las 200 aproximadamente en este estadío.

El cultivo embrionario hasta el día 5 nos permite identificar los embriones que tienen más capacidad de dar embarazo. La transferencia en estadío de blastocisto tiene varias ventajas:

–       Nos podemos permitir transferir sólo un embrión evitando el riesgo de embarazo gemelar.

–       Transferencia más fisiológica. En día 2-3 de desarrollo embrionario, los embriones todavía están viajando por la trompa de Falpio, mientras que los blastocistos ya se encuentran en el útero.

–       Menor riesgo de embarazo ectópico que la transferencia en día 3 de desarrollo.

D

Decidua

Es la mucosa uterina o endometrio. Cuando se produce el embarazo este tejido se engrosa y vasculariza para favorecer la implantación del embrión. Cuando no hay embarazo la decidua se desprende periódicamente durante la menstruación.

DGP

Diagnóstico genético preimplantacional (DGP) es una técnica de reproducción asistida que permite estudiar la genética del embrión para evitar la transmisión de enfermedades cromosómicas y genéticas transfiriendo sólo embriones sanos a la cavidad uterina.

Dismenorrea

Es un fuerte e intenso dolor pélvico durante la menstruación, viene acompañado de molestias en la zona baja del abdomen, y en ocasiones vómitos, dolor de cabeza, diarrea y náuseas. La dismenorrea comienza con el inicio del período menstrual y puede persistir de 12 a 72 horas después. Se distinguen dos tipos de dismenorrea: la primaria se refiere a aquella dismenorrea que se produce de forma recurrente en todos los ciclos menstruales sin causa aparente y generalmente suele producirse por la contracción de las fibras musculares uterinas. 
En cambio la dismenorrea secundaria se debe a patologías como endometriosis, adenomiosis, miomas… suele asociarse con otros síntomas como dolor con las relaciones y resistencia a los tratamientos.

Dispareunia

Es el dolor o las molestias que se padece antes, durante o después de las relaciones sexuales, lo padecen tanto las mujeres como los hombres. La dispareunia también es conocida como coitalgia.

E

Endometrioma

Es un tipo de quiste que se forma en los ovarios de la mujer como consecuencia de la endometriosis. El endometrioma o quiste ovárico es conocido también como quiste de chocolate, es un quiste formado por el tejido que de forma habitual se encuentra sólo dentro del útero (tejido endometrial).

Endometriosis

Es una enfermedad benigna y a menudo dolorosa que afecta a las mujeres en su etapa reproductiva. Consiste en la presencia de tejido endometrial fuera del útero, el cual puede asentarse en cualquier lugar de la zona pélvica y provocar implantes, nódulos o endometriomas. Pudiendo llegar a provocar adherencias entre otros órganos.

Causas:

Se desconocen las causas de la endometriosis. Una aproximación o creencia es que cuando las mujeres tienen su periodo, las células que se van a eliminar pueden regresar a las trompas de Falopio hasta la pelvis. Una vez aquí, se fijan y se multiplican. 

La endometriosis afecta al 10% de las mujeres en edad reproductiva. Siendo una de las causas que provocan la infertilidad femenina.

Estradiol

Es una hormona sexual femenina, producida principalmente en el ovario, pero también en las glándulas suprarrenales. La producción de estradiol está regulada por otras dos hormonas (la FSH y la LH) que se secretan desde la hipófisis, que se encuentra en el cerebro. Los niveles de estradiol en la mujer varían en función del momento del ciclo y disminuyen de forma muy notable al llegar la menopausia. El estradiol contribuye a la preparación del endometrio, haciendo que prolifere incrementando su grosor, para recibir al embrión. El control del crecimiento folicular se puede apoyar en los niveles de estradiol, siendo su crecimiento proporcional al aumento de la hormona estradiol. Por ello, también se utiliza para evaluar el riesgo de hiperestimulación ovárica, que aumenta al tener niveles elevados de estradiol.

F

Fenotipo

Es el conjunto de características observables de un individuo, tales como la altura, color de ojos, color de pelo, etc. Estos rasgos observables de la persona son resultantes de la interacción entre su genotipo y factores medio ambientales.

Fertile Chip

Es un filtro que se puede utilizar en una FIV-ICSI para seleccionar espermatozoides. El mecanismo que utiliza es dinámica de microfluidos  imitando las condiciones que se dan en el interior del tracto genital femenino. Se ha demostrado que el Fertile Chip nos sirve para filtrar los espermatozoides con fragmentación, tanto de cadena sencilla como de cadena doble. 

FIV

La fecundación in vitro (FIV) es un tratamiento de reproducción asistida que consiste extraer los óvulos de la mujer y fecundarlos en el laboratorio con los espermatozoides de su pareja o de un donante de semen, para posteriormente transferirlos al útero ya desarrollados.

Folículos antrales

Los folículos antrales son unas pequeñas bolsas de líquido que se encuentran en los ovarios y en cuyo interior se encuentran los óvulos inmaduros. El recuento de folículos antrales se lleva a cabo con una ecografía transvaginal (preferiblemente al principio del ciclo menstrual). El número de folículos antrales está relacionado directamente con la reserva ovárica de la mujer. De cara a un tratamiento de FIV, este recuento nos indicará qué número aproximada de óvulos vamos a poder conseguir con la estimulación ovárica.

FSH

La FSH es la hormona folículo-estimulante, producida por la hipófisis y su función principal en las mujeres es la maduración de los óvulos (foliculogénesis). En los hombres, la FSH se encarga de la producción de espermatozoides.

G

Gameto

Los gametos son las células sexuales, en las mujeres es el óvulo y en los hombres es el espermatozoide. Cada célula tiene un número haploide de 23 cromosomas, al unirse el gameto masculino y femenino da lugar a una célula reproductiva dotada de 46 cromosomas.

H

Hatching asistido

Creación de una abertura de manera artificial en la zona pelúcida que recubre a los embriones para facilitar su eclosión y por tanto su implantación en el endometrio. Está especialmente indicado en caso de embriones con zonas pelúcidas gruesas y pacientes con fallos de implantación previos.

Hidrometra

Es la acumulación de líquido dentro de la cavidad uterina. Si el líquido es sangre se denominará hematómetra, y si es pus, piometra. En mujeres jóvenes este líquido puede aparecer por problemas de la coagulación, por malformaciones genitales, por estenosis cervical (debido a cirugías cervicales como conización, radioterapia…) o por un hidrosalpinx. En mujeres menopáusicas el líquido suele deberse a una estenosis cervical por la propia atrofia asociada a la disminución de niveles hormonales, pero hay que descartar siempre causas malignas.

Hidrosálpinx

Es una alteración en las trompas de Falopio, en la cual la trompa se encuentra dilatada y ocupada por líquido. Normalmente se produce por una infección previa. Puede afectar a la fertilidad ya que en la mayoría de los casos no permite el paso de óvulos y espermatozoides a través de ella. Además, puede afectar también a los resultados de una FIV, ya que el líquido que contiene en su interior es tóxico para los embriones y dificulta la implantación de los mismos.

Hipomenorrea

La hipomenorrea es la disminución del flujo menstrual, puede ocurrir bien porque disminuye el volumen del flujo o por la reducción de la duración de la menstruación. Exactamente se define cuando el sangrado total es menor a 5ml. Cuando la hipomenorrea se prolonga en el tiempo puede ser por una alteración en la producción hormonal, las causas son variadas y van desde el estrés, el uso de anticonceptivos hormonales, alteraciones en el peso, hipertiroidismo, adherencias uterinas, entre las más comunes.

Histerosalpingografía

Es una prueba radiológica que permite comprobar el estado de la cavidad uterina y la permeabilidad así como posibles anomalías de las trompas de Falopio. La realización de la histerosalpingografía dura aproximadamente 30 minutos, es un proceso relativamente sencillo y una de las pruebas más solicitadas en el estudio de la fertilidad femenina.

HyFosy o histerosonosalpingografía con contraste

Se trata de una prueba diagnóstica para valorar la permeabilidad de las trompas de Falopio. Es muy sencilla, se puede realizar en la consulta de ginecología y consiste en introducir a través del cuello del útero una fina cánula,  por la que se introduce una espuma con la que se rellena la cavidad uterina y realiza el recorrido de las trompas de Falopio, permitiendo por ecografía vaginal ver el recorrido que realiza esta espuma a través de las trompas y su salida hacia el peritoneo.

Es una prueba indolora tanto en la introducción de la cánula como en la instilación del contraste, que permite diagnosticar alteraciones de la permeabilidad tubárica, así como otras anomalías morfológicas uterinas.

I

Incompetencia cervical

La incompetencia cervical es la incapacidad del cuello del útero para mantener su cierre hasta el momento de la viabilidad fetal, originando abortos espontáneos en el segundo trimestre de la gestación e incluso partos prematuros. El tratamiento es una intervención quirúrgica conocida como cerclaje cervical.

Inseminación artificial

La inseminación artificial (IA) es un tratamiento de reproducción asistida que consiste en colocar una muestra de semen, en el interior del útero de la mujer. Para lograr una tasa de embarazo mayor en la inseminación artificial los espermatozoides se seleccionan previamente en el laboratorio y los ovarios son estimulados con antelación para obtener óvulos maduros y controlar la ovulación.

L

Laparoscopia

La laparoscopia ginecológica es una intervención quirúrgica mínimamente invasiva permitiendo al especialista visualizar el interior del abdomen y la pelvis sin necesidad de abrir el abdomen de la paciente. Se realiza una pequeña incisión debajo del ombligo, a través de la cual se introduce el laparoscopio, un tubo con una cámara de dimensiones muy pequeñas para ver los órganos internos de la cavidad abdominal.

Laparoscopio

Instrumento quirúrgico utilizado en la laparoscopia. Es un tubo fino de 10 mm dotado de elementos ópticos que permiten ver el interior del abdomen, está conectado a una cámara y una televisión para poder visualizar y grabar la intervención.

LH (Hormona luteinizante)

Hormona luteinizante es una hormona producida por la hipófisis. Ayuda a controlar el ciclo menstrual junto con la FSH y actúa sobre los ovarios haciendo que los folículos liberen sus óvulos. Además, contribuye a que el útero esté listo para la implantación del óvulo fertilizado.

M

MACS o columnas de anexinas

Las columnas de anexinas o MACS, son un filtro utilizado en el laboratorio de FIV-ICSI para filtrar espermatozoides apoptóticos. La apoptosis o muerte celular programada es un fenómeno que actúa como un mecanismo de defensa en nuestro cuerpo eliminando las células no deseadas, y puede producirse como consecuencia de lesiones o estrés celular.

Mastitis

Es una inflamación del tejido mamario que se produce más frecuentemente durante el periodo de lactancia. Entre un 2 y un 10% de mujeres la desarrollarán sobre todo en los 3 primeros meses de lactancia. Se produce por un vaciamiento incompleto de la mama, y si persiste se puede complicar con infección bacteriana. La mastitis se trata con antibióticos y analgésicos. Se recomienda continuar con la lactancia si se padece de mastitis ya que ayuda a eliminar la infección. También puede aparecer una mastitis fuera de la lactancia y tanto en hombres como en mujeres, aunque es mucho menos frecuente.

Matching genético

Consiste en comparar el estudio de enfermedades en estado de portador de dos personas y confirmar que no hay incompatibilidad genética al no coincidir en ninguna de las enfermedades recesivas.

El matching genético se puede hacer entre dos miembros de una pareja de distinto sexo para disminuir el riesgo de aparición de estas enfermedades en los recién nacidos, o bien se puede hacer en tratamiento de donación de ovocitos o de espermatozoides, realizando el estudio tanto a los donantes como al miembro de la pareja de sexo opuesto que vaya a realizar el tratamiento.

Hay distintos test de portadores, pero los más habituales incluyen 300 enfermedades recesivas más frecuentes en la población.

Mestranol

Es un estrógeno sintético derivado del etinilestradiol que se utiliza en los anticonceptivos hormonales.

Miconazol

Es un fármaco que se utiliza para tratar las infecciones por hongos vaginales, principalmente la candidiasis vulvo-vaginal. Pertenece a la familia de los medicamentos imidazoles, se puede usar en forma de crema, gel y óvulos vaginales.

N

Necrospermia o necrozoospermia

Tiene lugar cuando la muestra seminal contiene más del 42% de espermatozoides muertos o inmóviles. Esta alteración del eyaculado es causa de infertilidad masculina.

Noretindrona

Es un anticonceptivo oral de progestágeno, contiene una hormona femenina llamada progestina. Se utiliza como tratamiento para la endometriosis y la amenorrea.

O

Oligoastenozoospermia

Es una alteración espermática afectada por dos parámetros seminales: baja concentración (oligospermia) y problemas de movilidad (astenospermia) que se dan en los espermatozoides. La oligoastenozoospermia es conocida también como oligoastenospermia y es una de las principales causas de infertilidad masculina.

Oligospermia

Es una alteración del semen que se caracteriza por baja concentración en la cantidad de espermatozoides, también es conocida como oligozoospermia. El grado de oligoespermia puede ser leve, moderado y severo en función del número de espermatozoides que hay en el eyaculado.

Ovomatch®

Se trata un programa de reconocimiento facial diseñado por Ovobank® para la selección de las donantes de óvulos. Lo que hace es escanear múltiples puntos faciales, y los compara gracias a un algoritmo matemático de reconocimiento facial con la base de datos para encontrar a las donantes más parecidas a las receptoras. De esta manera la selección de la donante además de basarse en el fenotipo y características físicas generales, puede realizarse de forma más objetiva.

P

PAAF Testicular

La PAAF (Punción Aspiración con Aguja Fina) testicular es el procedimiento por el cual se extrae una muestra de espermatozoides del testículo para ser utilizado en la fecundación in vitro. Está recomendada en los pacientes con azoospermia o aquellos que se han sometido a una vasectomía. 

PICSI (Physiologically selected intracitoplasmatic injection)

Es una técnica utilizada en el laboratorio de FIV-ICSI para seleccionar espermatozoides maduros. En la cabeza de los espermatozoides maduros existe un receptor específico para el ácido hialurónico (HA), que es un componente importante del cúmulo donde se encuentran los ovocitos. Se ha demostrado que el espermatozoide que se adhiere al HA es porque ha completado la espermatogénesis y procesos como la remodelación de la membrana plasmática, la extrusión citoplasmática y la maduración nuclear.  Para la realización de la técnica, se utilizan unas placas que contienen unas microgotas de ácido hialurónico. Los espermatozoides nadarán hacia dichas gotas y solo los que tengan dicho receptor se quedarán pegados a la solución. A continuación, se aspirarán con la pipeta de ICSI y se valorará su morfología al microscopio. Como paso final, se inyectará el espermatozoide dentro del ovocito.

Piosálpinx

Es una inflamación de las trompas de Falopio causada por la acumulación de pus en las trompas. El tratamiento para tratar esta enfermedad se basa en antibióticos para remitir la infección, aunque en algunos casos dependiendo de la gravedad, puede ser necesaria la extirpación de la trompa.

Placenta

La placenta es un órgano feto materno y temporal que junto al cordón umbilical constituye la conexión vital entre el feto y la madre. Está formada por la parte o porción fetal que es más suave y está cubierta de la membrana amniótica, y la parte o porción materna que se desarrolla del endometrio. Además, la placenta tiene una función endocrina ya que produce la hormona gonadotropina coriónica que permite que el embarazo siga adelante.

Preserva

Es un tratamiento para preservar la fertilidad de la mujer que le permite decidir
cuando quiere ser madre evitando el deterioro de la fertilidad ocasionado por el paso
del tiempo. Mediante la técnica de la vitrificación se congelan los ovocitos de la mujer,
manteniendo su calidad para ser utilizados a futuro en una fecundación.
El mejor momento para vitrificar óvulos con el fin de retrasar la maternidad sería entre
los 30 y los 35 años.

Ventajas:

  • Ganas tiempo al reloj biológico, ya que pasados los 37 años las posibilidades de quedarte embarazada con tus propios óvulos descienden un 50%.
  • Reduces la posibilidad de recurrir a ovodonación, ya que cuentas con tus propios óvulos en edad óptima.
  • Mayor probabilidad de tener un hijo sano, libre de enfermedades hereditarias.
  • La libertad de decidir cuando quieres ser madre
Prolactina

Es la hormona que estimula la producción y secreción de leche en las glándulas mamarias. La prolactina se produce en la parte anterior de la hipófisis, la adenohipófisis.

Pronúcleo

El pronúcleo es el núcleo de los gametos, del óvulo y del espermatozoide. Cuando se fusionan los dos pronúcleos se forma el núcleo del cigoto.

Q

Quiste de chocolate o endometrioma

Un quiste de chocolate es un endometrioma o quiste endometriósico. Está formado por el tejido que de forma habitual se encuentra sólo dentro del útero (tejido endometrial). Su aspecto es denso y marronáceo, de ahí que comúnmente se le denomine quiste de chocolate.

S

Salpingitis

Es la inflamación de una o de las dos trompas de Falopio. Esta enfermedad puede ser ocasionada por una infección bacteriana, las más frecuentes son la Chlamydia trachomatis y la Neisseria gonorrea, pero también puede ser causada por otro tipo de gérmenes y bacterias.

Seminograma

El seminograma, también es conocido por los términos espermiograma o espermograma. Es una prueba diagnóstica que se realiza en los tratamientos de reproducción asistida para estudiar la calidad del semen. Para poder tener un diagnóstico lo más exacto posible se recomienda realizar al menos 2 seminogramas. En la muestra de semen analizada se estudia la cantidad, la movilidad, la calidad y la morfología de los espermatozoides.

Síndrome de hiperestimulación ovárica

Es una alteración que puede sufrir una mujer como consecuencia de una estimulación ovárica, y es una de las complicaciones más graves asociadas a un tratamiento de FIV. Se produce cuando la respuesta ovárica a la medicación es exagerada y los niveles hormonales de estradiol alcanzan niveles muy altos. Esto provoca que salga líquido de los vasos sanguíneos hacia la cavidad abdominal, con las alteraciones hidroelectrolíticas que ello conlleva. 

Cuando existe riesgo de hiperestimulación ovárica nunca vamos a transferir los embriones en fresco (directamente después de la punción), si no que los vitrificaremos, dejaremos que baje la regla y los niveles hormonales se normalicen, y transferiremos en el ciclo posterior.

Síndrome de Kallman

Es un tipo de hipogonadismo hipogonadotrópico, que además se asocia a anosmia (ausencia de olfato).   En las personas con hipogonadismos hipogonadotrópicos como el síndrome de Kallman, hay una producción defectuosa de GnRH, con lo cual, el resto del eje hipotalámico hipofisario gonadal no se va a activar y como última consecuencia tendremos unos ovarios o testículos sin funcionamiento. Esto puede producir una sintomatología más o menos evidente. En aquellas personas con un déficit muy severo de GnRH se puede presentar desde el nacimiento, con micropene y criptorquidia (ausencia de descenso de los testículos desde la cavidad abdominal) en varones. Durante la infancia ya puede evidenciarse la ausencia de olfato, y en la pubertad se puede llegar a producir una ausencia total de maduración, tanto en niñas como niños. Hay algunos pacientes en los que puede haber una producción parcial de GnRH y que se produzca cierto grado de desarrollo puberal. Además, en el síndrome de Kallaman pueden aparecer anomalías congénitas asociadas como labio leporino, ausencia de un riñon, sordera…

T

Teca

Es el envoltorio celular que rodea el folículo ovárico, está formado por dos capas, una externa y fibrosa y otra interna, secretora y vascular. Las células de la teca interna son las que dan lugar al estradiol.

Teratógeno

Es un agente ambiental o un microorganismo capaz de causar defectos congénitos en el desarrollo del embrión y del feto. Uno de los teratógenos que afecta al sistema nervioso central y que puede provocar defectos congénitos en el bebé es el alcohol.

Teratozoospermia o teratospermia

Cuando la morfología espermática está alterada se le llama teratozoospermia o teratospermia, la cual puede afectar a la capacidad reproductiva de los espermatozoides. Se diagnostica teratozoospermia cuando en la muestra de semen hay menos del 4% de espermatozoides con morfología normal. 

Trisomía

Es un trastorno genético en el cual una persona tiene un cromosoma adicional en un par existente, por tanto, dicho cromosoma está triplicado. La Trisomía más común es la Trisomía 21, también conocida como el Síndrome de Down.

Trofoblasto o trofoectodermo

Es el grupo de células que forman la capa externa que rodea al blastocisto. Cuando el embrión implanta, el trofoblasto invade el endometrio de la madre para crear comunicaciones vasculares con ella a través de las cuales obtener los nutrientes para el embrión. El trofoblasto dará lugar a la placenta y a las membranas ovulares.

V

Vaginismo

Es una disfunción sexual femenina que consiste  en la contracción involuntaria de los músculos que rodean a la vagina dificultando o impidiendo, en muchos casos, la penetración. Las causas del vaginismo se engloban en dos grupos: físicas y psicológicas, por tanto el tratamiento del vaginismo se estudia y trata por un equipo multidisciplinar de ginecólogos, psicólogos y fisioterapeutas.

Varicocele

Es una dilatación de las venas que drenan la sangre a los testículos. El varicocele puede perjudicar la fertilidad masculina, sobre todo en los casos más graves.

Virus del papiloma humano (VPH)

Es el virus causante de la mayor parte de las infecciones genitales, generalmente es inofensivo y las infecciones que causa desaparecen por sí solas. Sin embargo, puede provocar verrugas genitales (serotipos 6 y 11) o ciertos tipos de cáncer, entre ellos el cáncer cervical es el más asociado al VPH.

Existen más de 200 tipos de virus del papiloma humano, alrededor de 40 tipos son los que pueden infectar el área genital. Estos tipos de virus se transmiten durante las relaciones sexuales, incluyendo aquellas sin penetración.

Z

Zona pelúcida

Es la membrana externa de glicoproteína que rodea al ovocito. Tiene varias funciones siendo la principal la que permite sólo a un espermatozoide traspasarla y fecundar al óvulo. Además, controla las primeras divisiones celulares del embrión para que las células no se disgreguen hasta el día cuatro y retrasa la implantación hasta que el embrión llega al útero en día 5. A partir de ese momento, el embrión que ya habrá llegado a estadío de blastocisto hará una serie de contracciones para romper esa zona pelúcida y salir de ella (hatching) para poder implantar en el útero.